La danza folklorica
¿Qué son las danzas folklóricas?
Las danzas folklóricas suelen ser un espectáculo
consumido socialmente, de importancia cultural e incluso turística. Involucran
cierto nivel de preparación y suelen darse en el marco de fiestas patronales,
celebraciones nacionales o algún tipo de jubileo. No deben confundirse con las
danzas ceremoniales ni con las étnicas, que generalmente están asociadas a ritos
o a sociedades tribales.
Características de las danzas folklóricas
En líneas generales, toda danza folklórica se caracteriza por:
_Poseer un gran número de danzantes, aunque también las hay que se ejecutan en pareja.
Ø _Su práctica
es tradicional y se hereda de generaciones previas.
Ø _Es bailada por la
gente común, es decir que no es necesariamente una práctica profesional,
aunque también pueden existir concursos especializados, organizados
independientemente.
Ø _Recogen los valores locales y tradicionales de la sociedad, ya
sea en su vestuario, sus movimientos, su música acompañante
o sus días de ejecución.
Ø _No poseen un
órgano colegiado o rector que vigile por su correcta realización, sino
que se practican de manera espontánea, con numerosas variantes y sin
necesidad de permisos o autorizaciones.
Elementos de las danzas folklóricas
Estos integrantes suelen vestir un atuendo
específico, tradicional o ceremonial, que los vincula con pasajes
históricos o con valores tradicionales. Cuentan con un acompañamiento
musical, que a menudo se toca instrumentos antiguos, con el mismo criterio.
Por otro lado, toda danza folklórica se inscribe en
una tradición local, de modo que “pertenecen” a todos los individuos de
una comunidad específica,
que encuentran en ella un elemento de su identidad. Por ello,
muchas danzas son elevadas al estatus de símbolo nacional por los Estados.
Ejemplos de danza folklórica
Algunos
ejemplos de danza folklórica son:
Polca bhoemia. Originaria de la actual República Checa, se popularizó en Praga alrededor de 1835 y de allí al mundo entero, llegando a engendrar variantes nativas en Paraguay, Uruguay, Nicaragua o México. Presenta un compás regular de 2/4 y tempo rápido, por lo que se baila con pasos laterales, saltos y evoluciones rápidas.
Joropo Venezolano. Propio de las llanuras de este país, donde se considera baile nacional, y de regiones colombianas vecinas, se manifiesta de modos distintos por región, y se ejecuta mediante una coreografía por parejas, usualmente ataviadas con vestimenta tradicional. La música que lo acompaña implica el uso de arpa, cuatro y maracas.
Huapango Mexicano. Practicado en los estados de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí o Hidalgo, en los que adquiere características distintas, se baila sobre una tarima de madera, llevando los típicos vestidos jarochos, similares a los de otros bailes latinoamericanos de raigambre colonial. Los acompaña música de violín y dos tipos distintos de guitarra: la jarana y la huapanguera.
Jarana Yucateca. Otro baile típico mexicano, esta vez proveniente de la península de Yucatán, donde alguna vez existió la civilización mesoamericana, se ejecuta en parejas, sosteniendo un pañuelo sobre la cabeza, y con las vestimentas típicas del huipil femenino y la guayabera masculina.
Otros tipos de danza
Existen otros
tipos de danza en las sociedades, dedicados a momentos particulares y
ceremoniales, como son:
Las danzas tribales. Aquellas realizadas de manera tribal,
usualmente en poblaciones ancestrales o como parte de actos chamánicos (o
inspiradas en ellos). Poseen un claro vínculo con la espiritualidad y el
misticismo.
Las danzas ceremoniales. Aquellas que se realizan en ocasiones
especiales y rituales, como pasajes a la adultez, matrimonios u otro tipo de
celebraciones familiares.
Las danzas religiosas. Aquellas vinculadas y reconocidas por una
iglesia o tradición religiosa específica, y que rinden culto a santos, a Dios o
a episodios religiosos específicos.
muy buen trabajo, me sirvió mucho para entender el tema y poder usarlo en mi exposición
ResponderEliminarExcelente información me sirvió mucho para mí curso de danza
ResponderEliminarMuy buen trabajo, la información muy interesante y relevante del tema.
ResponderEliminarEl tema de la danza siempre me ha llamado la atención y gracias a tu información entendí mejor
ResponderEliminar